Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas.
La seguridad de una instalación eléctrica, desde los criterios de diseño hasta su puesta en uso, es materia fundamental para evitar accidentes.
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
La electricidad puede producir daños de cuatro modos:
Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (quemaduras), hasta la muerte por fibrilación ventricular.
Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente.
La electrocución se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.
La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, que deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc. impidiéndonos la movilidad.
La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
La importancia de los efectos de la corriente sobre la salud depende de varias circunstancias, de las cuales destacamos:
Tipos de Contactos Eléctricos y sus Medidas Preventivas
1.- Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica.
Por ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos próximos a andamios o estructuras, etc.
Las medidas de seguridad se orientan hacia el alejamiento de los conductores de los lugares de trabajo manteniendo las distancias de seguridad, utilización de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras). Estas medidas se aplican de forma independiente y/o simultánea, dependiendo de los casos.
Es importante guardar las distancias de seguridad cuando tengamos andamios o grúas en lugares próximos a redes eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran suficientes, interpondremos una barrera preferentemente aislante. La señalización complementa estas medidas, advirtiéndonos de la existencia de riesgos eléctricos.
Al transportar materiales u otros elementos (tubos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudieran hacer contacto con cables eléctricos energizados, lo haremos en posición horizontal.
2.- Los contactos eléctricos indirectos son aquellos que se pueden producir con elementos metálicos que, por error en la instalación eléctrica o defectos en el aislamiento pueden estar en contacto con partes con tensión (que pueden “dar corriente”).
Las medidas de protección contra los contactos indirectos se orientan a la utilización de la instalación de puesta a tierra de las carcasas metálicas asociadas a interruptores diferenciales, a la utilización de equipos y máquinas con doble aislamiento y a la utilización de las bajas tensiones de seguridad (24 V o 32 V), entre otras medidas.
La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que le ofrece menos dificultad (menos resistencia). Para evitar que el camino más fácil que siga la corriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, se hace una conexión a una toma de tierra, por donde circulará la corriente. Para ello las máquinas a conectar deben contar con las fichas adecuadas y los tomacorrientes dispondrán del correspondiente contacto.
La puesta a tierra debe complementarse con un dispositivo que desconecte el circuito eléctrico en el menor tiempo posible, en el caso de producirse un contacto indirecto. Este dispositivo que cumple este requerimiento se denomina interruptor diferencial.
En condiciones normales, la intensidad de una corriente (la cantidad de corriente) que entra a un circuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale. El interruptor diferencial “vigila” que esto ocurra siempre así. De lo contrario, abre el circuito y la corriente deja de circular.
Cuando hay una falla de aislación y una parte de la corriente es conducida a tierra, el interruptor diferencial lo detecta y “abre” automáticamente el circuito eléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente.
El doble aislamiento es un medio de protección muy utilizado en herramientas eléctricas portátiles es el llamado de doble aislamiento, que se reconoce por el símbolo:
Las máquinas y equipos que tengan esta protección, no deben conectarse a tierra.
Estas medidas generales se aplican luego a trabajos concretos, ya sea como usuario en general de la energía eléctrica, independientemente del puesto de trabajo, o como electricista de obra, pero cualquier otro trabajador que opere con instalaciones y aparatos eléctricos debe conocer y aplicar las siguientes medidas preventivas:
Protecciones Personales Eléctricas
Las protecciones personales eléctricas son aquellos elementos especialmente proyectados y fabricados para preservar de los riesgos eléctricos todo el cuerpo o alguna parte del mismo.
Su eficacia se fundamenta en la “unión aislante”. No eliminan el accidente sino eliminan la lesión o disminuyen la gravedad del mismo.
Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica del cuerpo humano.
Los más importantes son:
¡Importante!
A la hora de efectuar inspecciones o reparaciones en una instalación eléctrica, necesario cumplir con las 5 reglas de oro dadas en el anexo II del R.D. 614/2001 sobre disposiciones mínimas para protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente riesgo eléctrico:
1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.
2ª Bloqueo, si es posible, del aparato de corte, señalizando la realización de trabajos.
3ª Comprobación de ausencia de tensión.
4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.
5ª Señalización y delimitación de la zona de trabajo.
Todas las operaciones se efectuarán con herramientas y equipos debidamente aislados según la tensión de la instalación.
Para realizar dichos trabajos, es imprescindible que el trabajador esté autorizado si la instalación es de baja tensión y cualificado si es de alta tensión.